miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA BIOMASA DEL FUTURO

OTRO AYUNTAMIENTO QUE TOMA LA INICIATIVA

La propuesta que presentó Iniciativa Merindades en un Pleno extraordinario y rechazada por el equipo de gobierno descalificándola con datos obtenidos de nula credibilidad, pero que en todo caso, los números que se presentaron no comtemplaban la nueva legislación, IMC  presentó   la propuesta de generar empleo en la Merindad, siendo consumidores de esa energia que basados en el Proyecto de Ley publicado el 8/12/2011 sobre Balance Neto, que permite producir energia eléctrica y verterla a la red, para consumirla cuando se necesite,  con el pago de un pequeño peaje que se está regulando este trimestre.
En el mismo proceso tambien se puede aprovechar el resto de la combustión, para energia termica en los sistemas de calefacción de la residencia, colegios etc.

Hemos pagado a una Entidad 24.000€ por estudiar las posibilidades de crear empleo y nos han entregado un trabajo con unos folios (no mas de 25), para decirnos que los analisis del agua no son válidos. Ahora tenemos otra a la que pagamos 6000€ por otro estudio de viabilidad.

SOLICITAMOS DEL EQUIPO DE GOBIERNO (alcalde) QUE ESTUDIE ESA POSIBILIDAD SIN PREPOTENCIA.

Almonte permite limpiar monte público para la obtención de biomasa

Fuente Editorial: Ideal.es
El Ayuntamiento de Almonte (Huelva) ha desarrollado con éxito en los últimos cinco meses un proyecto piloto en monte público del Espacio Natural de Doñana que ha permitido a empresas privadas su limpieza para la obtención de biomasa contribuyendo con ello a su conservación y a prevenir incendios.

En rueda de prensa, el alcalde de Almonte, José Antonio Domínguez ha explicado que el proyecto se ha ejecutado en 300 hectáreas de pinares de monte público municipal a través de concesiones a empresas privadas locales dedicadas al aprovechamiento forestal y ha permitido generar un total de 80 puestos de trabajo.

Desde CaloriFrio en Línea S.L. aplaudimos y felicitamos al Ayto. de Almonte por esta iniciativa piloto que enlaza la biomasa con la limpieza del monte, provocando un beneficio común para toda la sociedad. Dejando a un lado nuestro interés económico directo en la venta de calderas de biomasa- resaltamos la tremenda importancia de generalizar las calefacciones de biomasa frente al gas, gasoil, tanto en viviendas como en edificios corporativos e institucionales.

El paso dado por el Excmo. Ayto. de Almonte en Huelva supone un hito en la conservación del monte público: permitir la limpieza del mismo a empresas privadas para producir biomasa; además de generar empleo directo, supone reducir de forma notable la probabilidad de incendios con el inmenso ahorro que ello implica (tanto en prevención como en extinción).

Además, la biomasa no sólo reduce el coste de calefacción en más de un 50% con respecto a sistemas tradicionales, sino que además minora nuestra dependencia energética ya que sustituye al gas o gasoil y, a mayores, España produce biomasa en abundancia (estamos entre los países con mayor producción de biomasa de Europa). Parece poco inteligente despreciar un combustible natural y renovable del que somos excedentarios e importar en su lugar otro fósil y contaminante; además, como está demostrando el Excmo. Ayto. de Almonte, la producción de biomasa se puede combinar de forma rentable con el mantenimiento de nuestros bosques; lo que antes era coste para la Administración local, p asa a ser fuente de puestos de trabajo y de energía para nuestros hogares.

Y, para cerrar el círculo, hemos de recordar que gran parte de las estufas y calderas de biomasa son de fabricantes españoles (Galicia, País Vasco y Andalucía).

martes, 18 de septiembre de 2012

LA DIPUTACION SE PRONUNCIA

FRENTE A LA PRESION DE LAS ASOCIACIONES DE ENTIDADES LOCALES

El pleno de la Diputación se pronunció por unanimidad en contra de eliminacion de la Entidades Locales Menores.

Iniciativa Merindades presentará una pregunta al Pleno en la próxima sesión Ordinaria para que manifieste su opinión.

Tambien algunos ayuntamientos como el Valle de Mena


Nota de prensa 6-09-2012 - Ayuntamiento Valle de Mena

El Ayuntamiento rechaza la eliminación de sus 43 pedanías

La Junta de Gobierno Local acuerda rechazar la propuesta del Gobierno central de supresión de Juntas Vecinales y también la disminución del número de Concejales

lunes, 3 de septiembre de 2012

SUPRESIÓN DE LAS PEDANÍAS

PROYECTO DE LEY DE 13 DE JULIO  DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Necesitamos tu apoyo para frenar este atropello político del Gobierno de la Nación
  "Seguimos en la pelea"     Entrevista en Radio Espinosa Merindades


                  RECOGIDA DE FIRMAS  CONTRA  LA SUPRESIÓN DE LAS E.L.M.

Ante la aprobación el pasado viernes 13 de Julio de 2012 por el Consejo de Ministros de un informe,  sobre el anteproyecto de Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, en el cual entre otras medidas existe una relativa a la Supresión de las 3725 Entidades Locales Menores, es obligado  rechazar de forma categórica esta supresión dado que no existen argumentos ciertos que hagan necesaria tal actuación, dado que las EATIM, se  nutren con recursos propios y del Municipio a través de su participación en los impuestos locales. Además su déficit es inapreciable, en definitiva no se consigue nada positivo con imponer la desaparición de estas Entidades Locales, que realizan una buenísima labor en los Pueblos rurales de España y en la vertebración del territorio, tienen una entidad e identidad propias, con unos rasgos diferenciados y separados de otros núcleos de población; además muchas de ellas tienen más habitantes y recursos económicos que muchos Municipios ya que en España, existen 4944 municipios de menos de 1000 habitantes; también estas EATIM representan una base democrática de gran calado, ya que su Alcalde es elegido por vía directa de los electores mediante el sistema electoral mayoritario y representa a la comunidad, constituyendo este hecho un plus de legitimidad rabiosamente democrática, que se perdería si se produjera la supresión. Por todo ello, los abajo firmantes pedimos que NO SE PRODUZCA SUPRESIÓN ALGUNA DE LAS EATIM e instamos al Pte del Gobierno de España, al Ministro de Hacienda y AAPP,  a todos los grupos políticos representados en el Congreso, y a la Comunidad Autónoma  apoyo  para evitar la supresión de  LAS EATIM (Entidades Administrativas territorio inferior al municipio), pues la racionalización de la Admón local no  se consigue con la disolución de estas Entidades ni con  el expolio del patrimonio que administran, ni tampoco se sale de la crisis por ello.

Si estas interesado puedes pinchar el el siguiente enlace 




martes, 10 de julio de 2012

PLENO DEL 28 DE JUNIO

Tras aceptar el cambio de fecha de la solicitud de pleno extraordinario y con el objeto de no acumular gastos al ayuntamiento, presentamos nuestras propuestas en el Pleno del día 28.

AYUDAS A FIESTAS PATRONALES- Después de la propuesta presentada por Iniciativa Merindades para incrementar las ayudas a los pueblos, durante este pleno se aprobó
200€ para un lunch de los vecinos
1000€ si tienen Verbena
Hasta 500€ si tienen actividades culturales (75% máximo)

Desestimados las mociones en contra de la reformas de los Ayuntamientos y la posible  supresión del Juzgado de Villarcayo y traslado a Miranda de Ebro.

Si se aprobó y es la primera vez que la propuesta de IMC en contra del Fracking o fractura hidraulica, es aprobada  por unanimidad.


AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE MERINDAD DE VALDEPORRES


Al equipo de gobierno local, al amparo del reglamento vigente, presenta la siguiente MOCION para su debate y votación por el pleno, relativa a la extracción de gas de esquisto mediante técnicas  de fractura hidráulica, (fracking) en nuestro municipio y su área de influencia.




ANTECEDENTES

El pasado 19 de diciembre de 2006 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el  Real Decreto 1400/2006 , de 24 de noviembre, por el que se otorga el permiso de investigación de hidrocarburos denominado “ANGOSTO1”  a la  Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi,S.A. (42,823530%),Cambria Europe Inc (35,294117%) y Eico Energy España, S.L.(21,882353%), por un periodo de 6 años, en una superficie de 26119,80 hectáreas, superficie definida mediante las coordenadas geográficas referidas al meridiano de Greenwich que se señalan a continuación:


VERTICE
LATITUD
LONGITUD
1
 43º 10’ 00” N
3º 35’ 00” W
2
 43º 10’ 00” N
3º 25’ 00” W
3
 43º 09’ 00” N
3º 25’ 00” W
4
 43º 09’ 00” N
3º 30’ 00” W
5
 43º 05’ 00” N
3º 30’ 00” W
6
 43º 05’ 00” N
3º 20’ 00” W
7
 43º 00’ 00” N
3º 20’ 00” W
8
 43º 00’ 00” N
3º 35’ 00” W
















 El dia  2 de diciembre de 2009  fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el  Real Decreto 1781/2009 , de 13 de noviembre de 2009  por el que se otorga el permiso de investigación de hidrocarburos denominado “BEZANA”  a Petroleum Oil & Gas España, S.A., y que en junio de 2011 se autorizo la cesión del 40% a Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A. por un periodo de 6 años, en una superficie de 87780 hectáreas.



VERTICE
LATITUD
LONGITUD
1
 43º 05’ 00” N
4º 10’ 00” W
2
43º 05’ 00” N
3º 35’ 00” W
3
42º 55’ 00” N
3º 35’ 00” W
4
42º 55’ 00” N
3º 10’ 00” W


El día 22 de enero de 2011  fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el  Real Decreto 1772/2010 , de 23 de diciembre , por el que se otorga el permiso de investigación de hidrocarburos denominado “LUENA”  a Repsol Investigaciones Petrolíferas. S.A. , por un periodo de 6 años en una superficie de 74628 hectáreas.


VERTICE
LATITUD
LONGITUD
1
 43º 15’ 00” N
4º 05’ 00” W
2
43º 15’ 00” N
3º 35’ 00” W
3
43º 05’ 00” N
3º 35’ 00” W
4
43º 05’ 00” N
4º 05’ 00” W



      El programa de trabajos incluye la perforación de al menos 5  pozos, los cuales se estimularan por fractura  hidráulica,y  se realizarán test de producción, destacando que 2 de ellos están situados a 1500 metros del casco urbano .

      Según la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, el otorgamiento de un permiso de investigación confiere al titular el derecho, en exclusiva, a obtener concesiones de explotación, en cualquier momento del plazo de vigencia del permiso, sobre la misma área.

      La técnica que será utilizada, conocida como fracturación hidráulica, es novedosa en España. Consiste en la extracción del gas natural introduciendo grandes cantidades de una mezcla compuesta por agua, arena y productos químicos. Esta es inyectada a alta presión rompiendo las rocas bituminosas y liberando el gas natural y otros gases y líquidos que están retenidos.

      La tecnología ha sido ampliamente utilizada en los últimos años en EEUU ocasionando graves problemas entre otros la contaminación del suelo y el subsuelo con gases y sustancias químicas que afectan a las aguas subterráneas y superficiales. Así  mismo en recientes estudios se ha demostrado una grave afección por envenenamiento o perdida de fertilidad a los animales de granja cercanos a los pozos
.
El pasado mes de junio del año 2011,  la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad del Parlamento Europeo publicó un Informe en el que se rechazaba el uso de la fractura hidráulica como técnica de investigación y de extracción de gas.

En el informe se manifiesta los posibles prejuicios que dicha técnica puede provocar: emisión de contaminantes a la atmósfera, contaminación de las aguas subterráneas debido a caudales de fluidos o gases provocados por escapes o vertidos, fugas  de líquidos de fracturación  y descargas no controladas de aguas residuales, así como la utilización de más 600 productos químicos para liberar el gas natural.

Es evidente que el desarrollo de un proyecto como éste, perjudica claramente al Municipio de Merindad de Valdeporres, que cuenta con un entorno natural y paisajístico envidiable para el desarrollo del turismo, el cual se vería seriamente perjudicado si se pone en marcha el proyecto y se perforan pozos en la comarca de las Merindades.


Otros sectores muy perjudicados por el desarrollo de un proyecto de las características como las descritas anteriormente, serán el comercio, por lo que afecta al turismo, a la agricultura y la ganadería de la zona, por lo que les afecta la contaminación del aire, las tierras y las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.

Las dificultades en el Municipio, durante algunas estaciones del año, para garantizar el agua para consumo humano, es otra de las cuestiones a tener en cuenta, ya que la técnica de la fractura hidráulica necesita ingentes cantidades de agua para las perforaciones y es difícil, por no decir imposible, que se puedan captar y utilizar millones de metros cúbicos de agua para realizar las perforaciones, sin que afecte a las existencias para  consumo humano.

       También es de reseñar  los terremotos de hasta escala 4.0  y las decenas de replicas  que se producen cerca de las zonas en explotación.

       Al igual que en España, en otros países de la Unión Europea también se está empezando a utilizar esta tecnología. Las consecuencias que ocasiona la fracturación hidráulica han llevado a:

la Asamblea Francesa a prohibir en todo el territorio nacional de Francia la exploración y explotación de minas de hidrocarburos líquidos o gaseosos por medio de perforaciones seguidas de fracturación hidráulica de la roca.
El Parlamento de Bulgaria a prohibir la explotación mediante fractura hidráulica y rescindir los permisos.
La empresa Cuadrilla Resources paralizar la explotación en Reino Unido debido a los terremotos que provocaba.


Por todo ello, se presenta al Pleno del Ayuntamiento la siguiente

MOCIÓN

Este Ayuntamiento manifiesta su rechazo y disconformidad con las licencias de investigación de hidrocarburos concedidas para la explotación mediante la técnica de fractura hidráulica  y solicita al gobierno de la nación que revoque la misma.
Este Ayuntamiento manifiesta su malestar y preocupación por la puesta en marcha de planes de explotación de hidrocarburos por medio de dicha técnica, e insta al Gobierno de España a elaborar una norma que la  prohíba.
      3)   De este acuerdo se dará traslado a las siguientes instituciones:
Gobierno de España
Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Consejería de Industria, Energía y Turismo.
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo
Federación Española de Municipios y Provincias.

miércoles, 20 de junio de 2012

PLENO DEL DÍA 28

 INICIATIVA MERINDADES  ha aceptado anular el pleno extraordinario tras comprometerse el Alcalde de incluir las tres propuestas presentadas por nuestro grupo, en el Pleno Ordinario del día 28.

Esperamos que no sea otra maniobra política del Sr. Alcalde que ya retrasó de manera discutible la convocatoria del pleno extraordinario

lunes, 28 de mayo de 2012

INICIATIVA MERINDADES SOLICITA UN PLENO EXTRAORDINARIO

El GRUPO DE INICIATIVA MERINDADES VALDEPORRES, ha registrado el día  21 de mayo la solicitud de un pleno extraordinario para valorar la gravedad de la situación en la que se enmarca el futuro del Ayuntamiento y se pronuncie el Pleno.




GRUPO MUNICIPAL DE  MERINDAD DE VALDEPORRES




SOLICITUD CONVOCATORIA PLENO EXTRAORDINARIO


Dª ADELFINA PEREZ LÓPEZ Y D. MIGUEL ANGEL ALONSO SAIZ, miembros del Grupo municipal de INICIATIVA MERINDADES DE CASTILLA del Ayuntamiento de Merindad de Valdeporres (Burgos)

EXPONEN

1º.- Que el artículo 46.2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril de Bases de Régimen Local establece que “…Asimismo. El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación.”
 
2º.- Que el mismo artículo 46.2 de la LBRL y el artículo 49.3 del  citado Reglamento Orgánico determinan que “Ningún Concejal  podrá  solicitar la celebración de más de tres sesiones extraordinarias cada año”.

3º.- Que los solicitantes de la convocatoria de este pleno extraordinario cumplen todos los requisitos establecidos en la normativa legal y reglamentaria citada.

SOLICITAN:

Primero.-  La convocatoria de  PLENO EXTRAORDINARIO en los términos  legales y reglamentarios anteriormente expuestos, para que se proceda a su debate y votación.

Segundo.- La inclusión en el orden del día de esta sesión extraordinaria  de las propuestas del Grupo Municipal de INCIATIVA MERINDADES DE CASTILLA en los términos  siguientes:


a) Manifiesto del Ayuntamiento de Merindad de Valdeporres ante el CGPJ en contra de la desaparición del partido judicial de Villarcayo y el traslado de sus dependencias Judiciales a Miranda de Ebro

b) Manifiesto en contra de los estudios autorizados por la Junta de Castilla y León para la explotación de gas mediante el sistema de fracking o fractura hidráulica, que afecten a los acuíferos de la Merindad de Valdeporres (Proyecto Valdebezana,  Luena y Espinosa)

c) Crear una comisión de seguimiento ante las noticias publicadas  de una posible fusión de ayuntamientos menores de 1000 habitantes


Merindad de Valdeporres a 15 de Mayo de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

LA BIOMASA QUE NO ERA RENTABLE EN VALDEPORRES

INICIATIVA MERINDADES SOLICITÓ UN PLENO EXTRAORDINARIO PARA DEBATIR LA BIOMASA COMO MEDIO DE GENERACIÓN DE EMPLEO.

DESECHADO POR EL EQUIPO DE GOBIERNO COMO TODAS LAS PROPUESTAS DE IMC, POR NO SER RENTABLE.- AHORA VEMOS QUE ALGÚN PUEBLO YA NOS GANÓ POR LA MANO.


Villarcayo / Energías renovables

La Feria de la Bioenergía muestra el gran potencialde la biomasa

A. Castellanos / Vilarcayo - jueves, 10 de mayo de 2012
Compartir > >
 Compartir esta noticia en Tuenti Compartir esta noticia en Meneame Compartir esta noticia en Buzz Compartir esta noticia en Windows Live Compartir esta noticia en Delicious
Diez empresas. Desde fabricantes de pellet a empresas de ingeniería, consultoras o firmas de servicios energéticos, se dan a conocer en el antiguo colegio de Villarcayo, gracias al escaparate promovido por Agenbur y Sodebur.
«Creemos que la biomasa va a ser un mecanismo energético del futuro, aunque no es una idea creativa ni tampoco innovadora, dado que solo estamos aprendiendo a reutilizarla». Con estas palabras, Cristina López Ubierna, coordinadora técnica de la Agencia Provincial de la Energía de Burgos (Agenbur), resumió ayer la filosofía de este organismo de la Diputación promotor junto con Sodebur de la I Feria de la Bioenergía, que se celebra desde ayer en Villarcayo. El presidente de Agenbur y Sodebur, Ángel Guerra; el teniente de alcalde de Villarcayo, José María Carpintero; y el presidente del Ceder Merindades, Juan Esteban Ruiz; inauguraron la feria.
En ella se han dado cita diez empresas de Burgos, Valladolid, La Rioja o Madrid que hoy, desde las once de la mañana hasta las siete de la tarde, seguirán mostrando lo último en biomasa y tecnología. Fabricantes de pellet o de astillas, firmas de servicios energéticos, empresas de ingeniería o especialistas en calderas de biomasa exponen su trabajo en el patio interior del antiguo colegio de Villarcayo en un momento en el que la subida del gasóleo y la difícil coyuntura económica están ayudando al sector de la biomasa a crecer y a lograr nuevos clientes tanto entre las instituciones como entre los ciudadanos.
Según un estudio de Agenbur que ha analizado el potencial de biomasa de la provincia, Burgos es la provincia con más recurso forestal disponible y aprovechable de España. En toda la provincia, solo los residuos de aprovechamientos forestales de montes de utilidad pública (los privados no se han analizado) arrojan un total de 180.000 toneladas al año que podrían convertirse en biomasa. En esta cifra, el mayor peso lo alcanzan la comarca de la  Demanda, con 40.660 toneladas por año, y Las Merindades, con 35.372. De todo este material, actualmente «no llegamos a utilizar ni el 1%», explicó Cristina López, quien señaló que «estamos a la espera de que lleguen empresas para explotar este potencial».
Expertos en la materia añadieron que no hay que temer por una pérdida de masa forestal en Castilla y León, dado que la región genera cada año 7 millones de toneladas aprovechables y solo se utilizan dos millones, mientras que el resto de la madera o residuo «envejece, enferma o se incendia sin ser aprovechado». Por todo ello, en la feria defendieron que no cabe la posibilidad de que haya un desabastecimiento de biomasa, salvo que el cien por cien de las calderas pasasen a utilizar este combustible.
En Burgos, empresas como Burpellet, ubicada en Doña Santos, una localidad de doce vecinos, fueron destacadas por los responsables de Agenbur como un ejemplo de emprendimiento en el medio rural, donde han creado 8 empleos. Estos fabricantes de pellet han aprovechado su experiencia en el sector de la madera para diversificar su producción. Desde Agenbur destacaron que ese mismo camino lo pueden tomar muchos fabricantes de material para construcción y que ahora pueden decantarse por destinar la madera a producir pellet u otros derivados de la biomasa forestal. «En vez de puertas se puede fabricar pellet», ilustró López Ubierna.

Ejemplo de Belorado
En la provincia, ayuntamientos como el de Belorado han mirado hacia las renovables, gracias a la tecnología de la empresa Biosar Ingeniería, presente en la feria. Esta firma ha diseñado y creado el District Heating (HC) que calienta con biomasa el colegio de la localidad, el edificio de los comedores escolares, el centro ocupacional y el Museo de la Radio. Con él han logrado pasar de un consumo de cuatro calderas de gasoleo que sumaban 850 kilovatios a una sola de biomasa y 500 kilovatios, con el ahorro energético que ello supone. En el programa de actividades de la feria se incluye hoy una visita a Belorado para conocer este nuevo modelo transferible a otros municipios.
El director técnico de Biosar, Diego Rodríguez, explicó a DB otros interesantes proyectos en ciernes de esta ingeniería, como el de una quesería de Haro (La Rioja), que podría convertirse en autosuficiente energéticamente con un sistema de cogeneración que genera calor y electricidad a partir del metano del lactosuero de los quesos.
Otros como Foresa, Forestasción y Repoblación S.A., dieron hace cinco años el salto al mundo de la biomasa tras dos décadas especializados en trabajos forestales. Ahora venden calor y ofrecen servicios energéticos que facilitan al cliente desde la entrega en su domicilio del pellet o las astillas hasta la instalación de la caldera de biomasa. Por ello, sus responsables explican que uno de sus objetivos es lograr «la mayor eficiencia de la caldera», dado que cuanto mayor sea el ahorro del cliente, antes recupera la empresa el dinero con el que financia la inversión de sus clientes.
La Feria de la Bioenergía se enmarca en el proyecto Pasos-Reindus, que financia el Ministerio de Industria a través del Reindus de Garoña. Por ello, el presidente de Agenbur y Sodebur lamentó en su inauguración que se haya suspendido y exigió su continuidad «para una comarca que lo necesita». El proyecto está analizando el consumo y potencial energético de las empresas de la zona de influencia de Garoña y tratando de promover la diversificación de las existentes con medidas de ahorro energético industrial.

QUE PASA CON VALDEPORRES

La crisis amenaza a las Merindades y el PPSOE nos utiliza únicamente para lo que les interesa. Nos cierran el juzgado de Villarcayo y lo llevan a Miranda de Ebro, nos plantean el estudio para la explotación de gas mediante el método de fractura hidráulica con la posible contaminación de los acuíferos de Valdeporres.

 Y AHORA LA FUSIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON MENOS DE 1000 HABITANTES.-  SONDEA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN DE LOS POLÍTICOS DE AMBOS PARTIDOS

¡ Y NUESTRO ALCALDE MIRA AL CIELO............................!


PROVINCIA | Municipios con menos de 1.000 habitantes

Denuncian que Rajoy pretende suprimir unos 2.000 Ayuntamientos en la Comunidad


  • Aunque todavía el Ejecutivo de Rajoy no ha concretado como se materializarán estas
    actuaciones, este Partido asegura que el Consejo de Ministros aprobará un Decreto-Ley que implicará "la desaparición efectiva de los municipios con población inferior a 1000 habitantes, tal y como han expresado dos de los dirigentes del PP más activos en defender estas medidas, como son María Jesús Bonilla, diputada nacional del PP por Cuenca, que ya adelantó en Marzo que el Gobierno se plantea la fusión de los ayuntamientos de menos de 1000 habitantes, o el Presidente de l Xunta de Galicia, Núñez Feijóo que ya ha iniciado el proceso de fusión de los municipios gallegos".
En Castilla y León existen 1.976 municipios de menos de 1000 habitantes y sólo 272 de más de 1000 habitantes.
 "suena a esperpento que mientras el gobierno regional del PP con su presidente, Juan Vicente Herrera, al frente, llevan un año mareando la perdiz con unos difusos e intangibles 'Distritos de Interés Comunitario' y con 'Agrupaciones de Municipios' que serán voluntarias y que no implicarán la desaparición de los ayuntamientos, el gobierno de Rajoy ya ha establecido en el Plan de Estabilidad 2012-2015 presentado por el Ministro de Economía Luis de Guindos el pasado viernes 27 de Abril tras la celebración del Consejo de Ministros, la desaparición prácticamente segura y obligatoria de los municipios de menos de 1000 habitantes".
Esta formación rechaza lñas razones que ofrece el Gobierno para esta fusión de municipios, como son “garantizar la viabilidad de los ayuntamientos”, “mejorar la prestación de los servicios públicos”, o “ahorrar costes”, ya que el nivel de endeudamiento de los consistorios en España no guarda relación con su tamaño, según Pcas, mientras que el número de ayuntamientos no garantiza ni racionalidad ni calidad de vida, puesto que Francia, con 36.000 ayuntamientos (España tiene 8.000) es el paradigma de la conservación del medio rural y de la calidad de vida en los pequeños pueblos.
Consideran que lo único que se conseguirá será dar un golpe definitivo a la viabilidad del Medio Rural de Castilla y León. 

jueves, 29 de marzo de 2012

PRESUPUESTOS 2012

PLENO ORDINARIO EL DÍA 29 DE MARZO

El próximo jueves día 29 se celebrará el pleno ordinario para analizar el presupuesto para el ayuntamiento de la Merindad durante el próximo.
El anteproyecto asciende a  UN MILLÓN DOSCIENTOS NOVENTA MIL NUEVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO (1.290.955€) por lo que es importante disponer de unos gastos equitativos para llegar a cubrir las mayores necesidades de nuestros vecinos.

El pleno se celebra a las 20 horas,  coincidiendo con una Huelga General y otros ayuntamientos lo han cambiado de fecha por este motivo.

INICIATIVA MERINDADES, presentará propuestas  alternativas en el campo social, desempleados con necesidades familiares etc.
Cuotas en la RESIDENCIA con pensión mínima y sin recursos que lleven mas de 30 años en Valdeporres empadronados

PROPUESTAS DE AHORRO:
A) Eliminación del exceso de lotes navideños 32 el año pasado. Sin incluir alcaldes pedáneos ni concejales.


B) PROPUESTA DE AHORRO ENERGÉTICO: alumbrado publico, residencia ...

C) SOLICITAR EL INGRESO EN LA MANCOMUNIDAD DE LAS MERINDADES, por lo que supone de ingresos junto a los grandes, Villarcayo, Medina de Pomar y Espinosa de los Monteros.

D) Mayor equidad entre  las subvenciones a las asociaciones Culturales, Fiestas etc.

E) PROPUESTA PARA ANALIZAR LA POSIBLE FUSIÓN DE MUNICIPIOS. AYUNTAMIENTO-GRUPOS POLÍTICOS - ALCALDES PEDÁNEOS- AGRUPACIONES DE INTERÉS.